En GPE conviven:
- Vinos de Pago
- Vinos de D.O.Ca. – Vinos de D.O.
- Vinos con I.G.P. – Vinos sin I.G.P.
- Vinos de la Tierra
En España existe un grupo de viticultores que viven por y para conseguir unos vinos excepcionales. Viticultores que aman sus fincas y respetan el entorno que las rodea, como si se tratara de auténticas joyas.
Personas que cultivan la tierra con la misma dedicación y esmero que la madre naturaleza brinda a sus pagos los mejores recursos (suelo, naturaleza, clima). E incluso una belleza extraordinaria.
Cuando estos viticultores se conocen y degustan sus vinos, se dieron cuenta de que no sólo compartían pasión y filosofía de trabajo, sino que aún podían dar un paso más allá trabajando unidos para conseguir unos vinos excepcionales. Surgió entonces Grandes Pagos de España.
Grandes Pagos de España cuenta con viñedos singulares y parajes únicos.
Los pagos albergan marcadas características, una estructura de suelo peculiar, una orientación específica, un clon de cepas diferentes…, difíciles de replicar y que son el origen de los vinos de pago. Vinos singulares, con personalidad.
Cultivamos variedades autóctonas y foráneas e investigamos nuevos métodos para ser parte de la evolución del sector y conseguir vinos con altas puntuaciones en las guías más prestigiosas.
El terroir (el terruño, si empleamos nuestro rico idioma) es el alma de los vinos de pago, la personalidad y autenticidad de parajes únicos encerrados en cada botella. Y buscar la máxima expresión del terruño es nuestra razón de ser.
La singularidad de nuestras fincas confiere a los vinos de pago unas características excepcionales, generando sensaciones placenteras para satisfacer incluso a los más exigentes.
El saber hacer de los viticultores y enólogos y su compromiso con la autenticidad del entorno, permite contar con unos viñedos únicos y de su fruto un vino de excelente calidad.
Se llama Pago a un viñedo cuyas características lo diferencian de los viñedos circundantes en la zona. Estas diferencias pueden deberse a factores como una estructura de suelo peculiar, una orientación específica, un clon de cepas diferentes. El resultado de estas peculiaridades confiere a estos viñedos singulares una calidad de fruto excepcional.
En GPE conviven:
Isabel Salgado
Enóloga en Fillaboa
Una de las mujeres más importantes de la D.O. Rias Baixas, poca gente puede decir que lleve más de veinte años al frente de la enología de una bodega de renombre como es Fillaboa. La bodega más grande del Condado de Tea, y miembro de los Grandes pagos de España por su especial localización, a día de hoy sus vinos son una referencia mundial por su calidad, tanto en España como en mercados internacionales.
La familia Masaveu compró la finca de la Fillaboa en el año 1990, y en el momento que contactaron con Isabel, le dieron una directriz muy clara: conseguir una calidad única.
¿Qué bodegas forman parte de Grandes Pagos de España?
El número de asociados ha ido aumentando con el paso del tiempo, desde el inicio en 2000, con 5 bodegas en Grandes Pagos de Castilla; luego 12 en 2004 cuando se fundó Grandes Pagos de España, y en la actualidad 32 bodegas: Aalto, Abadía Retuerta, Alonso del Yerro, Alvear, Astobiza, Belondrade, Calzadilla, Can Ráfols dels Caus, Cérvoles Celler S.L, Cortijo Los Aguilares, Dehesa del Carrizal, Bodegas Enrique Mendoza, Fillaboa, Finca Moncloa, Finca Sandoval, Finca Valpiedra, Fuentes del Silencio, Bodegas Gramona, Manuel Manzaneque, Marqués de Griñon Family Estates, Mas Doix, Bodegas Mauro, San Román Bodegas y Viñedos, Mustiguillo, Secastilla, Pago de Vallegarcía, J. Chivite Family Estates, Numanthia, Palacio Quemado, Propiedad de Arínzano, Sei Solo y Valdespino.